Programa

PRIMER AÑO (2022-2023)

Módulo I: Los Órdenes del Amor (11-17 junio 2022)

A. Introducción a la Formación. Organización, modalidades, presentación del programa. Metodología.

B. Principales influencias de las constelaciones familiares: pensamiento sistémico, actitud fenomenológica e hipnosis. 

C. Qué es un sistema. La familia como sistema. Neutralidad, circularidad y contexto. 

D. Fenomenología: la percepción de lo esencial. El campo.

Los órdenes del amor

A. La relación, el vínculo y el orden.

B. La pertenencia, el equilibrio entre dar y tomar, las reglas.

C. La red familiar, la jerarquía en los sistemas familiares. La jerarquía de los anteriores, igualdad de derecho a pertenecer.

D. La conciencia personal y familiar consciente e inconsciente.

E. Definición y diferenciación de implicaciones sistémicas y dinámicas interpersonales. 

F. Implicaciones sistémicas y posibles soluciones: Exclusión, transferencia, doble transferencia, venganza, expiación, adicción, amor interrumpido, parentificación. Otras dinámicas: repetición del destino, “te sigo”, “voy en tu lugar”, etc.

G. Más allá de la familia: perpetradores y víctimas en dinámicas de conflictos, guerras, genocidios, etc. 

Los órdenes del amor y las relaciones entre padres e hijos

A. Las relaciones entre padres e hijos. Los padres dan la vida y los hijos la toman. El hombre necesita a la mujer para ser padre. La mujer necesita al hombre para ser madre. El hijo necesita a ambos padres.

B. La relación con los padres. La distancia adecuada según el momento de la vida. Las demandas, quejas y reclamos y su efecto en el hijo. Respeto a los lugares y relación con las personas.

C. Amor ciego y amor adulto. Trastornos en el orden entre padres e hijos. 

D. Casuística: situaciones de violencia, incesto, abuso sexual, hijos fallecidos, abortos espontáneos e inducidos. Dinámicas en adopción, abandono, inseminación artificial, etc.

Los órdenes del amor en la pareja

A. Definición de relación de pareja. 

B. Condiciones para el éxito en la pareja: necesidad, igualdad y equilibrio.

C. Cuándo la relación de pareja es vinculante y cuándo no. 

D. El amor de pareja se basa en el amor a los padres. Relación entre amor y orden. 

E. Dinámicas e implicaciones sistémicas en las relaciones de pareja y sus posibles soluciones: Identificación con parejas anteriores de los padres o abuelos, vínculos no resueltos con parejas anteriores, consecuencias de un aborto para la relación de pareja, violencia, dinámicas en separaciones y divorcios.

Módulo II: Etapas vitales y casuística de los órdenes del amor (3-9 de octubre 2022)

Etapa de gestación

A. La etapa de gestación como adquisición de una forma humana viable y una sensación básica de ser. El lugar de la madre.

B. Dinámicas asociadas: aborto, interrupciones naturales de embarazo, fecundación asistida, etc.

Etapa de autonomía

C. El logro de la autonomía. La red vincular. El lugar del padre y de la madre.

D. Dinámicas relevantes en esta etapa: movimientos interrumpidos, adopción, autonomía económica, incesto y abuso sexual.

Etapa de prospección y sexualidad

E. La adolescencia. La sexualidad. El ensayo en la formación de contextos propios. Sexualidad vinculante y no vinculante. La independencia. El lugar del padre.

F. Dinámicas asociadas: La capacidad de decidir, el proyecto económico, conductas disruptivas, trastornos transgeneracionales de la independencia, muerte del padre o de la madre, abuso extrafamiliar.

Etapa de formación de pareja y paternidad-maternidad. La relación de pareja y sus componentes: sexualidad, amor y proyecto a lo largo de la vida. Ejercicios de percepción e interacción: cuándo le doy al otro un lugar y cuál. Dificultades en las relaciones de pareja. Amantes. Violencia.

Etapa de crianza

G. La decisión de ser padres. El lugar de los hermanos. La culpa en los padres. Situaciones de separación y divorcio.

Etapa de presencia y retirada

H. La despedida, el duelo.

Módulo III (9-15 enero 2023)

La relación terapéutica

A. La relación hipnótica: complementariedad y paradoja. La posición one-down.

B. Qué hace el cliente: respuestas verbales y no verbales. Propuestas relacionales que activan la reactividad del terapeuta y cómo manejarlas.

C. El método fenomenológico.

La entrevista

A. Las tres funciones de la entrevista: complementariedad, contacto y definición del contexto.

B. Definición del problema y del objetivo

C. Las preguntas necesarias. Preguntas abiertas y preguntas cerradas y función de cada una de ellas.

D. Formación de hipótesis sistémicas orientadas a la solución. Las hipótesis son preguntas útiles para trasladar el problema al marco de los órdenes del amor.

E. Casos en que no es conveniente constelar.

F. Tipos de sentimientos: primarios, secundarios, adoptados y congelados. Los movimientos interrumpidos. Culpa e inocencia: sentimientos y conciencia.

Planteamiento y lectura de imágenes

A. Reglas básicas para el planteamiento de una constelación. La noción de ajuste.

B. Planteamiento de la constelación y primer despliegue.

C. El enfoque sistémico-fenomenológico de lectura de imágenes.

D. Parámetros básicos: espacio, posiciones básicas y lenguaje corporal

Los Órdenes de la Ayuda.

A. El lugar del que ayuda. La sintonía con su propio sistema. Límites de la ayuda. Ayuda madura. La empatía sistémica del ayudador.

B. Practicar la actitud sin intención, sin miedo, sin pena y sin amor.

SEGUNDO AÑO (2023-2024) (fechas por determinar)

Módulo IV. Procedimiento e intervención

A. Cuándo intervenir y para qué.

B. Intervenciones sobre el paciente y sobre la constelación.

C. Tipos de intervenciones dentro de la constelación: clarificación y cambio.

D. Algunas intervenciones básicas y cómo realizarlas.

E. El cierre.

Módulo V

A. Las constelaciones familiares en la consulta individual.

B. Diferencias entre constelación individual y grupal.

C. La relación terapéutica en la constelación individual.

D. El tablero familiar, las plantillas y las visualizaciones. Diferencias técnicas, de encuadre e intervención.

Módulo VI y VII

A. Primeras prácticas y movimientos. Coordinadas por los estudiantes con supervisión docente. 

B. Prácticas didácticas de Constelaciones Familiares con consultantes externos. Dirigidas por los estudiantes bajo la supervisión del docente. Devoluciones y recomendaciones.

C. Supervisiones clínicas y técnicas de constelaciones o sesiones con pacientes realizadas entre módulos.